CDHEH
  • INICIO
  • CONÓCENOS
    • Presidenta
    • Identidad Institucional
    • Diagnóstico Penitenciario y de Barandillas
    • Directorio
    • Plan Desarrollo 22-27
  • RECOMENDACIONES
    • RECOMENDACIONES 2024
    • RECOMENDACIONES 2023
    • RECOMENDACIONES 2022
    • Recomendaciones 2021
    • Recomendaciones 2020
    • Recomendaciones 2019
    • Recomendaciones 2018
    • Recomendaciones 2017
    • Recomendaciones 2016
    • Recomendaciones 2015
    • Recomendaciones 2014
    • Recomendaciones 2013
    • Recomendaciones 2012
    • Recomendaciones 2011
    • Recomendaciones 2010
    • Recomendaciones 2009
    • Recomendaciones 2008
    • Recomendaciones 2007
    • Recomendaciones 2006
    • Recomendaciones Grals.
  • TRANSPARENCIA
    • Armonización Contable
    • Disciplina Financiera
    • Anuncio del Periodo Vacacional
    • Amonestaciones Públicas
    • OBLIGACIONES
      • ARTÍCULO 69
      • ARTÍCULO 73
    • LICITACIONES
      • Licitaciones 2025
      • Licitaciones 2024
      • Adjudicaciones 2023
      • Licitaciones 2022
      • Licitaciones 2021
      • Licitaciones 2020
      • Licitaciones 2019
    • Tarifas autorizadas
    • PAAAS Y POA
    • Manuales
    • Convocatoria
  • ÓRGANO INTERNO DE CONTROL
  • SECRETARÍA EJECUTIVA
    • Oferta Educativa
    • Programas de Radio
    • Podcast
    • Articulos de Opinión
    • Revista Pro Personae
    • Coordinación de Investigación
  • Control Interno
    • CODIGO DE CONDUCTA
    • CODIGO DE ETICA
    • Comité de Ética y Prevención de Conflictos
  • Mecanismo de monitoreo estatal independiente
  • Observatorio
  • ¿Quiénes somos?
  • Misión
  • Visión
  • Objetivo general
  • Objetivos específicos
  • Equipo de trabajo
  • Marco jurídico
  • Características
  • Perspectiva metodológica
  • Nodos de aplicación
  • Noticias
  • Enlaces
  • Contacto
El Observatorio sobre Derechos Humanos es un espacio de investigación, reflexión y generación de conocimiento aplicado referente a la cobertura y garantía de los Derechos Humanos de toda la población hidalguense. Desde la perspectiva de Derechos Humanos y el seguimiento de los estudios científico-sociales de esta índole, la comunidad académica, gubernamental y sociedad civil, tendrá acceso a la descripción y referencias del entorno de los grupos vulnerables y Derechos Humanos. Con el vínculo directo con la Comisión de Derechos Humanos, se proyectarán decisiones institucionales y acciones en conjunto para garantizar los Derechos fundamentales de las y los hidalguenses.
El OBSERVATORIO es un espacio y esfuerzo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo y un grupo de investigadoras e investigadores honoríficos con gran trayectoria estatal, nacional e internacional en los estudios de Derechos Humanos y las ciencias. Este grupo colegiado tiene como propósito vigilar y compilar toda la información importante para el avance en la cobertura de los Derechos Humanos de todas las personas.
El Observatorio sobre Derechos Humanos de la CDHEH es un proyecto que aspira a ser un referente nacional e internacional en materia de generación de conocimiento aplicado y estudios de Derechos Humanos.
Crear una espacio de acercamiento con los Derechos Humanos y su contexto, para que mediante la perspectiva de Derechos Humanos se fortalezcan las áreas de oportunidad internas y de cualquier otra institución o grupo social que lo requiera. A través de un grupo transdisciplinar y una proyección de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, lograr un punto común, rumbo a un panorama igualitario. Todas las personas, todos los derechos.
1. Generar y administrar espacios virtuales y presenciales de reflexión y aplicación de conocimiento para establecer mecanismos de cobertura de los Derechos Humanos 2. Promover investigación en torno al cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional 2018-2023 de la CDHEH. 3. Establecer espacios de reflexión y producción de conocimiento mediante estudios de Derechos Humanos 4. Crear acciones interinstitucionales y transdisciplinares para la aplicación del conocimiento en pro de los Derechos Humanos 5. Almacenar y divulgar la experiencia investigativa (teórica y metodológica) en materia de Derechos Humanos 6. Ser una herramienta institucional para que los grupos vulnerables tenga acceso y vínculo con las instituciones correspondientes. Al mismo tiempo, las autoridades estatales promuevan acciones que garanticen los Derechos Humanos. 7. Promover la cooperación interinstitucional que contribuya con el desarrollo de espacios de intercambio, discusión, reflexión, acción participativa y colaborativa, para que los Derechos Humanos estén al alcance de todas y todos.
Alejandro Jabib Nicolás (Presidente de la COMISIÓN) Enlaces del Observatorio: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: ANA LAURA LÓPEZ TAPIA. PERSONAS CON DISCAPACIDAD: CLAUDIA MEJIA OSORIO. MIEMBROS DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS: MARÍA DE LOURDES MENDOZA GÓMEZ. PERSONAS DISCRIMINADAS POR SU PREFERENCIA SEXUAL: LAURA PÉREZ ORTA. PERSONAS EN RECLUSIÓN Y SISTEMA PENITENCIARIO: ROCIO GABRIELA CASTILLO TORRES. SEGUIMIENTO A VÍCTIMAS: LILIANA LIRA LAGUNA. ESTUDIOS DE GÉNERO: YAMILET ABIGAIL SALINAS DÍAZ. MIGRACIÓN: ADRIANA ANGÉLICA MARTÍNEZ OLGUÍN. PERIODISTAS: SALVADOR FRANCO CRAVIOTO. DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS: JAVIER YAIR GARCÍA SOTO.
El presente Observatorio sobre Derechos Humanos de la comisión de derechos humanos del estado de hidalgo guía su actuar y principios en los lineamientos constitucionales y tratados internacionales en materia de protección y garantía, promoción y difusión, investigación y vinculación de Derechos Humanos vigentes en el territorio mexicano. De la misma manera, emana de la Constitución política del Estado de Hidalgo, la Ley de los Derechos Humanos de Hidalgo, Reglamentos, Plan de Desarrollo Institucional 2018-2023 de la comisión de derechos humanos del estado de hidalgo y diversos mecanismos de observancia general para los organismos públicos autónomos de protección y defensa de los Derechos Humanos.
La construcción de nuevas formas de articulación entre todas las instancias protectoras de Derechos Humanos, donde se establezcan nuevos mecanismos de protección y garantía para todas las personas. Propiciar nuevas formas para mirar los estudios de Derechos Humanos. Favorecer escenarios de invención; creación y reflexión sobre los Derechos Humanos, para entender las dinámicas sociales y realidades contextuales, donde los Derechos Humanos estén en primer plano. Procurar la cooperación interinstitucional estatal, nacional e internacional entre sectores importantes en materia de estudios de Derechos Humanos. Constituir un espacio en pro de la universalización de los Derechos Humanos, mediante las experiencias institucionales o particulares, siendo un mecanismo generador de nuevas búsquedas y reflexiones en torno a la cobertura de los Derechos Humanos de los grupos vulnerables. Establecer mecanismos de vinculación para fortalecer las acciones de Protección y defensa de los Derechos Humanos
La generación de conocimiento aplicado y estudios de Derechos Humanos del presente Observatorio se rigen sobre preceptos metodológicos, teórico-epistemológicos transdisciplinares y con rigurosidad científica. Mediante las siguientes directrices generales: - Las instituciones mundiales han solicitado la creación de mapas del mundo en tanto a protección y garantía de los Derechos Humanos que se sitúen en la discusión de alcances de los Estados para garantizar la cobertura universal y creación de métodos de evaluación. (García, 2010) - Las discusiones teóricas han encontrado un cimiento en las cifras, indicadores, estadísticas y datos con interpretaciones “objetivas”. Los estudios de Derechos Humanos no son la excepción, mediante la recopilación de normas jurídicas, estadísticas institucionales o no gubernamentales, información cualitativa como referente de aceptación internacional, etc. Es por lo que en 1990 mediante el Informe de Desarrollo Humano: Derechos Humanos y Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, incluye la creación, formulación y divulgación del Índice de Desarrollo Humanos (IDH), como un primer ejercicio de rendición de cuentas y medición del desarrollo y garantía de los Derechos Humanos en el mundo. Es apropiado pensar en los Derechos Humanos y las teorías de desarrollo son complementarias y contemporáneas, debido a su predominio mundial en 1990. (Sano, 2000)
Los nodos de generación de conocimiento aplicado son espacios específicos y especializados en una necesidad o problemática social. Sirven para canalizar esfuerzos de las autoridades, comunidad académica, Organizaciones de la Sociedad Civil o público general. Estos espacios son flexibles y cuentan con características de adaptación a las dinámicas sociales. En el año 2021, los nodos con los que cuenta este observatorio son los siguientes: A. Niñas, Niños y Adolescentes B. Personas con Discapacidad C. Miembros de Pueblos y Comunidades Indígenas D. Personas Discriminadas por su Preferencia Sexual E. Personas en Reclusión y Sistema Penitenciario F. Seguimiento a Víctimas G. Estudios de Género H. Migración I. Periodistas J. Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
Niñas, Niños y Adolescentes
Personas con Discapacidad
Miembros de pueblos y comunidades indigenas
Personas discriminadas por su preferencia sexual
Personas en reclusión y sistema penitenciario
Seguimiento a victimas
Estudios de Género
Migración
Periodistas
Defensoras y defensores de los derechos humanos

Ciudadanía de papel: Derechos Humanos en comunidades campesinas

Los derechos humanos de los policías en México, su desempeño laboral e impacto en la criminalidad

Presupuestos públicos con perspectiva de derechos humanos

México ante el dilema del “tercer país seguro” en el contexto de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP)

 

 

 

 

 

Copyright © 2025 | CDHEH

Orientación Jurídica

 

    REGISTRO DE DENUNCIA

     


      Si desea denunciar a un servidor público o a un particular especifique(*)
      Servidor PúblicoParticular

      ¿La petición es anónima?(*)
      SINO

      ¿Es usted Servidor Público?(*)
      SINO

      Sexo(*)
      MujerHombre

      Registra tu Queja